La presencia de microplásticos en entornos naturales es otro problema ambiental actual. Estos parecen encontrarse prácticamente en todos los hábitats terrestres, marinos e incluso aéreos. Además, dependiendo de su composición, la persistencia de estos contaminantes en la naturaleza puede ser de cientos a miles de años, suponiendo un grave problema debido a su acumulación y a su posible asimilación por parte de organismos como el plancton, provocando la entrada de microplásticos en las cadenas tróficas. Asimismo, muchos de sus aditivos químicos podrían estar generando ya distintos problemas en organismos vivos, incluyendo el ser humano.
¿Qué son los micropláscticos?
Se denomina microplásticos a aquellos fragmentos plásticos de menos de 5 mm, los cuales pueden tener originalmente ese tamaño (primarios) o formarse por la degradación en el ambiente de objetos plásticos más grandes debido al efecto de agentes externos como la radiación ultravioleta y las altas temperaturas (secundarios).
Debido a la necesidad en el conocimiento y control de estos contaminantes, desde 2019, Asociación Hombre y Territorio (HyT), en su alianza con Proyecto LIBERA, desarrolla una serie de acciones para dar a conocer el problema, aprender a monitorizar e identificar sistemas acuáticos, e implicar a la sociedad. Entre estas acciones se cuenta la publicación del “Protocolo de muestreo, análisis e identificación de microplásticos en ríos” y la primera campaña de muestreo extensiva para la identificación de microplásticos en 157 arroyos y ríos de la España peninsular, que incluyeron 127 de las 140 IBA muestreadas por SEO/Birdlife en el marco del proyecto Ciencia LIBERA.
Asociación Hombre y Territorio (HyT) y Proyecto LIBERA activan varias acciones de seguimiento de micro plásticos en distintos ríos de la Península.
El protocolo está pensado para que “prácticamente cualquier sector de la sociedad pueda entender y aplicar la metodología en su ámbito de trabajo o estudio. Así, está estructurado en pasos o fases adaptadas a los distintos requerimientos de docentes, investigadores o personal de campo”, comenta Sara Güemes, coordinadora de LIBERA en Ecoembes.
Respecto a los resultados del estudio extensivo, “esta primera evaluación de microplásticos en aguas continentales en España reflejó que el 73% de los puntos muestreados contenían microplásticos, encontrándose una mayor presencia de fibras y fragmentos y un total de 33 polímeros diferentes. Por ello, concluimos que el estudio fue todo un éxito, demostrando la efectividad del protocolo y obteniendo resultados relevantes acerca de este problema en arroyos y ríos de España”, en palabras de David León, coordinador de proyectos en HyT y responsable del proyecto. Los resultados de este estudio han sido recientemente publicados en una revista científica.
Los espacios naturales podrían funcionar como protección frente a la contaminación por microplásticos.
Tras esta primera radiografía del problema, se plantearon una serie de acciones para continuar el estudio y poder obtener más información. Por un lado, se realizaron análisis de los posibles factores que pueden provocar la mayor o menor presencia de microplásticos en ríos, y se iniciaron seguimientos en varios puntos con el objetivo de comenzar un seguimiento y comprobar si los resultados se debían a una posible casualidad.
Un problema con algunas soluciones
Los microplásticos son un problema invisible, pero prácticamente presente en todos los ecosistemas, hábitats y organismos de mundo. Su reducción pasa por cambios, algunos que ya se están produciendo, y otros que se deben poner en marcha ya, como el correcto etiquetado de productos para ofrecer información real al consumidor, cambios en la producción y consumo de textiles sintéticos, mayor eficiencia de los sistemas de lavado y depuración, más reciclaje, y menos abandono de residuos en el medio. Además, mucha concienciación, acciones participativas y comunicación, mucha comunicación.
Durante 2022, con todos estos datos, más los que se están obteniendo en otras investigaciones e iniciativas puestas en marcha por estas organizaciones en torno al problema de los microplásticos en sistemas acuáticos, se pretende informar y concienciar sobre este problema y, como consecuencia, reducir la presencia de este tipo de contaminación en la naturaleza y sus efectos en la biodiversidad.
Be First to Comment