Press "Enter" to skip to content

Los humedales, refugios de vida

Compartir

Los humedales son ecosistemas de importancia fundamental puesto que fomentan la protección de la biodiversidad, aportan la mayor parte de agua dulce, contribuyen a las economías al tratarse del medio de vida de mil millones de personas en el mundo y ayudan en la mitigación de los impactos derivados del cambio climático y la adaptación al mismo. De esta forma, las turberas, los manglares y las praderas marinas actúan como eficaces sumideros de carbono al almacenarlo de forma natural. Los humedales ayudan también en la reducción de los desastres naturales protegiendo a las comunidades costeras de fenómenos como huracanes y tsunamis. Estos ecosistemas contribuyen además al bienestar humano aportando beneficios para salud mental, derivados de la interacción con la naturaleza.

Desde 1970 se ha perdido el 35 % de los humedales del mundo, siendo la desaparición de estos ecosistemas tres veces mayor que la de los bosques. En la actualidad, una de cada tres especies de agua dulce y el 25 % de todas las especies dependientes de los humedales están en peligro de extinción debido a la disminución de estos ecosistemas. Además, alrededor del 40 % de las especies de plantas y animales del mundo vive o se reproduce en los humedales, lo que hace vital mejorar su protección y conservación.

A nivel nacional, con la incorporación a la Lista Ramsar del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, el número de enclaves de importancia internacional en España asciende a 76, con una superficie de hasta las 316.789 hectáreas. Esto convierte a nuestro país en el segundo de la Unión Europea en número de espacios declarados, por detrás de Reino Unido, con 174 espacios.

Desde la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico hemos apoyado a través nuestras convocatorias de ayudas a más de 50 proyectos que contribuyen de forma directa o indirecta a mejorar el estado de conservación y la protección de los humedales. Con este objetivo, se han desarrollado diversas actuaciones como la mejora del conocimiento científico o la propuesta de medidas que permitan la mitigación de los impactos derivados del cambio climático en estos ecosistemas. También se han llevado a cabo acciones encaminadas a la mejora del estado de estos espacios, con el fin de recuperar su biodiversidad o frenar el descenso de poblaciones de especies como el escribano palustre, un ave que se reproduce actualmente en todos los humedales incluidos en la Red Natura 2000. Para el apoyo de estas iniciativas hemos destinado desde nuestros inicios más de 2,5 millones de euros y hemos trabajado con 20 entidades del tercer sector, 10 ayuntamientos, cuatro universidades y tres centros de investigación, cuya labor ha sido clave.

Además, desde el año 2021 coordinamos el proyecto LIFE Cerceta Pardilla, que persigue recuperar al menos 3.000 hectáreas de humedales para revertir el riesgo de extinción de la especie en situación crítica en España y el pato más amenazado del continente europeo. La cerceta pardilla depende de la presencia de agua en los humedales para poder reproducirse con éxito, por lo que la pérdida y degradación del hábitat es una de sus mayores amenazas y hace peligrar su supervivencia.

Para conservar estos ecosistemas, se han adquirido cerca de 55 hectáreas de humedales del Parque Natural de El Hondo (Comunidad Valenciana) y la compra de otra finca, prevista para este año, aumentará la cifra hasta las 141 hectáreas de humedales protegidos. Estas fincas constituyen uno de los principales enclaves para la cerceta pardilla en España, pues han llegado a albergar en algunos años entre el 20 y 30 % de la población reproductora de la especie en nuestro país cuando las condiciones de inundación han sido favorables.

La adquisición de fincas prioritarias va acompañada de otras medidas de restauración y mejora de estos ecosistemas, como la elaboración de una guía de referencia para la gestión de los hábitats de la especie, la mejora del manejo del agua y tareas de control de sus amenazas naturales y no naturales.

El proyecto lleva también a cabo acciones de cría en cautividad y reforzamiento poblacional. En esta línea y coincidiendo también con el Día Mundial de los Humedales, se han trasladado a Sicilia 18 ejemplares de cerceta pardilla criados en el centro La Granja de El Saler (Valencia), criados en el marco del LIFE Cerceta Pardilla y trasladados en el marco de la colaboración con el proyecto LIFE Marbled Duck, que trabaja por la recuperación de la especie en Italia.

Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero de cada año celebramos el Día Mundial de los Humedales, una fecha que conmemora la firma del Convenio de Ramsar en el año 1971 y que protege a los humedales de importancia internacional. Este año, bajo el lema “Acción en favor de los humedales para las personas y la naturaleza” se pretende destacar la importancia de la conservación de estos ecosistemas y su uso de forma sostenible y racional.


Compartir

Be First to Comment

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *